El Renacimiento en el diseño

Señor Chiave, hasta el momento, el diseño se ha regido siempre por el principio de "la forma sigue a la función". ¿Hasta qué punto está cambiando este enfoque ahora que la sostenibilidad es cada vez más importante?
En mi opinión, la idea de que la forma debe seguir a la función en el diseño es desmesurada e ignora aspectos mucho más importantes. Para mí, el diseño tiene que ver con las emociones, los recuerdos, los sueños, la tradición, la cultura y la artesanía: son aspectos que atraen al corazón más que a la mente. Los diseñadores somos especialistas en resolver problemas. Si mejoramos la vida de las personas, podemos mejorar el bienestar de nuestro planeta, por lo que la sostenibilidad, y especialmente la economía circular, son cada vez más importantes para nosotros. Los seres humanos somos responsables de la forma en la que vivimos, consumimos y reaccionamos ante nuestro entorno. Sin embargo, como diseñadores, tenemos una responsabilidad aún mayor, ya que nos encargamos de desarrollar ideas nuevas. Crear desde cero no es siempre lo más acertado; tal vez optar por lo nuevo no es siempre el enfoque correcto en el mundo en el que vivimos. En cierto modo, estamos viviendo una especie de Renacimiento en el diseño.
¿Qué supone la economía circular en el diseño?
Tarde o temprano, llegaremos a un punto en el que el mundo se habrá sensibilizado y concienciado, y optar por productos que impliquen una nueva forma de reciclaje y un nuevo nivel de responsabilidad será algo normal. Es por eso que buscamos reutilizar, reciclar y rediseñar las cosas. Se trata de replantearse el proceso de creación. Por ejemplo, en Marcel Wanders studio diseñamos la lámpara de suspensión Skynest de Flos, un objeto de diseño atemporal que combina la tradicional técnica de tejido de mimbre artesanal con tecnologías de iluminación innovadoras. Un sencillo sistema de inserción permite que los distintos elementos luminosos se inserten entre la parte central y la estructura en forma de anillo que la rodea. De esta forma, la lámpara puede reciclarse y desmontarse fácilmente si es necesaria una reparación. Creo que es un ejemplo perfecto de producto elegante y hecho a mano que encarna sostenibilidad, ética y tecnología de una forma innovadora.
"Crear desde cero no es siempre lo más acertado"
¿De qué forma desempeñan los diseñadores un papel importante a la hora de promover un futuro sostenible?
La verdad es que desempeñamos un papel decisivo. Como diseñador, siempre me guío por el principio de "menos y más", es decir, menos cantidad y más calidad, lo que significa que intento diseñar objetos más duraderos. Sin embargo, creo que la responsabilidad que tiene un diseñador es mucho mayor de la que se asocia normalmente al mundo del diseño. Aquí tratamos de informar al consumidor e incentivarle a que adopte un estilo de vida sostenible. No basta con explicar lo que hacemos con el plástico reciclado o las materias primas, ya que limitaríamos mucho nuestra función. Nuestro objetivo es cambiar la forma en la que las personas viven sus vidas e implementar un enfoque comunicativo más sostenible creando experiencias que fomenten el consumo de objetos, productos y vivencias más sostenibles. Nuestro trabajo nos hace responsables a nivel colectivo de concienciar a las personas para que adopten un comportamiento sostenible y enseñar que es posible realizar un consumo menor y más responsable.
"Si trabajamos juntos con el mismo objetivo, el resto vendrá por sí solo"
¿Cuál es la relación entre el arte, el diseño y la economía circular?
La economía circular garantiza que un artículo de diseño perdure en el tiempo, y esto me parece algo fantástico, porque si nos gusta de verdad, querremos que pase con nosotros el mayor tiempo posible, ¿verdad? Puede que incluso pase de generación en generación. El valor emocional que otorgamos a estos artículos los hace casi eternos. A esto lo llamo "sostenibilidad emocional". Al fin y al cabo, se trata realmente de crear un sistema circular. El diseño no implica un proceso lineal de creación, producción, presentación y consumo; es más bien un proceso circular en el que todo está conectado e interrelacionado. Y esta es también la idea central que se esconde detrás de la instalación "The Domino Act" que he diseñado para Audi con motivo de la Design Week de Milán de este año.
Audi en la Design Week de Milán
Del 18 al 23 de abril de 2023, Audi participará por novena vez en la feria del mueble más importante del mundo. La edición de este año tiene como tema principal la luz y pone el punto de mira en la economía circular. Para hacer hincapié en este tema, Audi ha colaborado con Gabriele Chiave, que se ha encargado del diseño de la instalación "The Domino Act" de la House of Progress, en la que el grupo automovilístico presenta, entre otras cosas, su forma de entender la economía de circular en el sector y el Audi activesphere concept¹.
¹ El vehículo mencionado es un prototipo y no está disponible como modelo de serie.
¹ El vehículo mencionado es un prototipo y no está disponible como modelo de serie.

Hablando de la instalación que ha diseñado para Audi, ¿puede contarnos algo más sobre la idea que hay detrás de ella?
Se trata de una reinterpretación del efecto dominó. El efecto dominó es una teoría formulada por las Naciones Unidas que plantea que todos los recursos y todos los problemas de sostenibilidad, como la escasez de alimentos, la deforestación, y la contaminación medioambiental y del agua, están estrechamente relacionados y, por tanto, no son problemas aislados. Sin embargo, nos decantamos por el nombre "Domino Act" porque tiene una connotación más positiva. Si todos aportamos nuestro grano de arena en busca de una mayor sostenibilidad, cambiamos mínimamente nuestra vida cotidiana y trabajamos juntos con el mismo objetivo, el resto vendrá por sí solo y se producirá un cambio. En esencia, hablamos de un efecto dominó positivo; no tanto un "efecto", sino más bien un "acto", una acción común. Cambiemos el mundo juntos y hagamos de él un lugar mejor.
Audi x Milan Design Week 2023
